En un estudio de pacientes atendidos en el Centro de Medicina del Sueño en Arizona, el 56 % de los tutores de animales de compañía dijeron que permitían que sus animales de compañía durmieran en el dormitorio. Pero, ¿es esta práctica tan popular buena para ti y tus animales de compañía?
No hay una respuesta correcta o incorrecta cuando se trata de compartir tu espacio para dormir con tu compañero peludo, ya que depende de tus hábitos y preferencias de sueño y los de tu compañero.
En lo que respecta a tu perro o gato, hay pocas desventajas de dormir con tu miembro favorito de la familia. Dormir en tu dormitorio o cama puede generar un vínculo más fuerte, y significa que tu compañero tiene un alto nivel de confianza en ti y se siente seguro siendo vulnerable en tu presencia.
El vínculo más estrecho, a su vez, puede aumentar las hormonas del bienestar, como la oxitocina y la dopamina, en tu compañero peludo y en ti. En cuanto a los tutores de animales de compañía, puede haber buenas razones similares para compartir su dormitorio con su compañero.
Los perros actúan como una manta de seguridad
Si te sientes deprimido o ansioso, tener a tu perro para abrazarlo por la noche puede brindarte una sensación de calma, seguridad y compañía.
Además, en un estudio publicado en Mayo Clinic Proceedings, el 41% de los tutores de animales de compañía los percibieron como discretos o incluso beneficiosos para dormir. En otro ejemplo, 40 adultos sin trastornos del sueño y sus perros, uno por habitación y de al menos 6 meses de edad, fueron monitoreados durante el sueño. Los investigadores usaron rastreadores de actividad física, lo que les permitió medir con precisión el tiempo de sueño tanto para los perros como para los humanos.
Mientras que los tutores usaban un dispositivo, que monitorea los movimientos y el sueño, los perros usaban un dispositivo que se conecta al collar, que luego monitorea los niveles de actividad y la calidad del sueño, entre otras cosas.
La eficiencia del sueño, que es una medida de cuánto tiempo se pasa durmiendo en la cama, fue alta: 81 % para los tutores y 85 % para los perros.
Los tutores dormían un poco mejor cuando sus perros no estaban en la cama, en lugar de dormir sobre ella. Aún así, de cualquier manera, una puntuación de eficiencia del sueño del 80% o superior se considera indicativa de una buena noche de descanso.
Los investigadores concluyeron que los humanos con un solo perro en su habitación mantuvieron una buena eficiencia de sueño; sin embargo, la posición del perro dentro o fuera de la cama marcó la diferencia. La presencia de un perro en el dormitorio puede no perturbar el sueño humano, como se sospechaba anteriorment”.
Se revelaron resultados similares entre los niños, el 34,6% de los cuales informaron que dormían juntos con su compañero peludo a veces o con frecuencia. Las dimensiones del sueño, como la calidad, la duración y los despertares, fueron similares entre los jóvenes, independientemente de la frecuencia con la que compartieran la cama con su compañero, lo que indica que los perros no interrumpían el sueño de los niños.
Los microdespertares pueden ser dañinos
Si tu compañero interrumpe o no tu sueño depende, en parte, de la frecuencia con la que se despierte durante la noche. Los perros tienen un ciclo de sueño y vigilia diferente al de los humanos y, durante un período nocturno de ocho horas, un estudio encontró que los perros promediaron 23 episodios de sueño y vigilia, con un ciclo promedio de sueño y vigilia consistente en 16 minutos de sueño seguido de cinco minutos de vigilia.
Esto no significa necesariamente que sepas que tu perro está despierto durante ese tiempo; es probable que se acueste en silencio; sin embargo, también es posible que se mueva, ladre o se suba y se levante de la cama.
Esa actividad podría conducir a un sueño fragmentado de su parte, incluidos los microdespertares, en los que lo sacan del sueño pero es posible que no te des cuenta. Estos microdespertares podrían ser perjudiciales porque te sacan de un sueño profundo.
Tanto los perros como los gatos son en realidad animales crepusculares, lo que significa que, si no estuvieran habituados a nuestras rutinas, son más activos al amanecer y al anochecer, durante las horas del crepúsculo cuando probablemente prefieras estar dormido.
Muchos animales de compañía, sin embargo, se adaptan al horario de sueño de sus tutores; el grado en que tu compañero lo haga determinará qué tan buen compañero de sueño será.
¿Quién no debería dormir con su compañero peludo?
Si sufres de insomnio u otros trastornos del sueño, debes experimentar para ver si dormir con tu compañero mejora o interfiere con tu sueño. Las personas con asma, alergias o enfermedad pulmonar obstructiva crónica también pueden encontrar que la exposición nocturna a los alérgenos de su mascota exacerba los síntomas o empeora el sueño.
También se debe tener en cuenta la personalidad, la edad y el estado de salud de tu peludo. Algunos perros pueden reaccionar de forma agresiva cuando se les da un codazo accidental mientras duermen, por ejemplo, mientras que un perro mayor con problemas de visión podría caerse de la cama y lesionarse durante la noche.
Un compromiso para mantener a tu peludo cerca por la noche, pero no demasiado, es instalar una cama acogedora para tu perro en el suelo de tu habitación. Para otros, acurrucarse con su compañero en la cama mientras duermen es una comodidad que no querrían cambiar, y no es necesario, siempre y cuando ambos disfruten de una buena noche de sueño.
Referencias:
- G.J.Adams, K.G.Johnson (1993). Sleep-wake cycles and other night-time behaviours of the domestic dog Canis familiaris. Applied Animal Behaviour Science. Volume 36, Issues 2-3, April 1993, Pages 233-248.
- Hillary Rowe MA, Denise C. Jarrin PhD, Neressa A.O. Noel BSc, RPSGT, Joanne Rami lBSc, Jennifer J. McGrath (2021). The curious incident of the dog in the nighttime: The effects of pet-human co-sleeping and bedsharing on sleep dimensions of children and adolescents. Sleep Healh, June 2021, Volume 7, Issue 3, pages 324-331.
- Lois E. Krahn, M Diane Tovar, Bernie Miller (2015). Are Pets in the Bedroom a Problem? Mayo Clin Proc 2015 Dec; 90(12):1663-5.
- Salma I. Patel, Bernie W. Miller, Heidi E. Kosiorek, James M. Parish, Philip J. Lyng y Lois E. Krahn (2017). The Effect of Dogs on Human Sleep in the Home Sleep Environment. Mayo Clinic Proceedings, volume 92, issue 9, P1368-1372, 1 de septiembre de 2017.
- Sandee LaMotte (2021). Sleep with your pet? How that may affect you (and your pet). CNN – Updated 10:03 AM EDT, Fri November 5, 2021
Publicaciones Recomendadas:
- Adoptar, por supuesto. Y adoptar a un compañero peludo mayor, mejor
- Cuando nuestro gato se muestra agresivo debido al miedo
- Educando a nuestro perro a través del vínculo
- Excursiones humano-caninas para conectar con nuestros perros y con nuestra naturaleza
- ¿Qué está pasando realmente con los “animales de pandemia”?
3 comentarios en «¿Deberíamos dormir con nuestro compañero peludo?»
En mi caso el Gato es el dueño de la casa y como tal duerme donde le apetece. Entre semana duerme con mi hijo, pero mayormente duerme en mi cama. Cuando estoy en la casa, prefiere dormir a mis pies y si tiene frío se mete detrás de mis piernas, para darse calor o pega sus patitas contra mi cuerpo. Desde pequeña mis padres me peleaban cuando metía los gatos a la cama. Decían que eso era malo y que me iba a dar Toxoplasmosis, lo cual nunca sucedió y nunca tuve alguna enfermedad por culpa de los mininos. En dado caso lo que hay es que estar pendiente de que no tengan pulgas, que sería lo único que pudiese afectar y de estar peinandolos para que no boten tanto pelo. Igual le paso cepillo a la cama y listo como si nada.
Desde que duermo con mis tres pequeños terrier no me muevo. En mi posición fetal va uno en mi barriga, otro en la espalda y otro en el espacio popitleo que nace desde la flexion de rodillas.
Se me acabaron mis dolores en caderas y zona lumbar.
Pudiese haber una relación con radiestesia?
Totalmente, difícil de demostrar, pero muy posible. Felicidades por tu gran Familia Multiespecie!