El trastorno relacionado con la separación…¿en humanos?

Hoy te traigo un artículo, basado en un estudio de la Washington State University, en EEUU, en el que se habla del hecho de que much@s nuev@s estudiantes universitari@s reportan ansiedad por separación de sus animales de compañía.

 

Una encuesta de una muestra de nuev@s estudiantes universitari@s de primer año que dejaban a sus animales de compañía en casa, encontró que el 75 % de ellos experimentó algún nivel de ansiedad por separación de sus compañeros no humanos, y uno de cada cuatro reportó síntomas de moderados a severos. ¡Unas cifras nada despreciables!

 

L@s estudiantes que tenían mayor ansiedad tendían a ser aquell@s que trataban a sus animales de compañía más como personas, identificándolas como amigos, durmiendo en la misma habitación y, en general, pasando mucho tiempo con ellos.

 

L@s estudiantes que tenían perros en casa también tendían a reportar más apego a sus animales de compañía (y más ansiedad por separación) que aquell@s con gatos y otros tipos de animales de compañía.

 

Así, parece que los animales de compañía no son los únicos que experimentan ansiedad por separación; sus personas bien vinculadas, según este estudio, también.

 

Si bien hay muchos relatos anecdóticos de estudiantes que extrañan a sus animales de compañía, el estudio publicado en la revista científica internacional Anthrozoos es el primer estudio conocido que investiga este tipo de ansiedad por separación de animales de compañía en humanos.

 

La muestra del estudio fue de aproximadamente 150 estudiantes entrantes de primer año de Universidad y que convivían con animales de compañía en casa. De los encuestados, el 81%, eran mujeres.

 

L@s investigador@s encuestaron al grupo antes de que llegaran al campus y después de las dos primeras semanas del semestre en el otoño de 2019, antes de que la pandemia obligara a muchas universidades a estar online. L@s estudiantes respondieron preguntas relacionadas con su salud mental, apego a sus animales de compañía y sentimientos acerca de dejarlos atrás.

 

Incluso después de controlar los problemas de salud mental preexistentes, l@s investigador@s encontraron que la ansiedad por separación relacionada con los animales de compañía era muy fuerte en el grupo durante la transición a la universidad, especialmente entre l@s estudiantes que estaban muy apegados a sus animales de compañía.

 

Los hallazgos indican que este es un problema para much@s estudiantes y los consejeros del campus deben tomarlo en serio, dicen l@s investigador@s.

 

También tiene implicaciones para los programas de visitas de animales de compañía ahora populares en muchas universidades de EEUU, y algunas universidades españolas, que llevan animales al campus para ayudar a l@s estudiantes más agobiad@s. Un estudio anterior de la misma universidad encontró que acariciar perros o gatos durante solo 10 minutos reduce los niveles de cortisol.

 

L@s autor@s reconocieron que se necesita más investigación para comprender las implicaciones de la ansiedad por separación con los animales de compañía. Por ejemplo, para conocer si los síntomas de l@s estudiantes son estables o se vuelven menos severos en el transcurso del semestre; o si los programas de visitas de animales de compañía pueden tener algunos efectos no deseados, como exacerbar potencialmente la ansiedad por separación de l@s estudiantes que extrañan a sus animales de compañía de su hogar.

 

L@s investigador@s también advirtieron que este estudio no debe usarse como justificación para que los estudiantes lleven a sus animales de compañía con ellos cuando vayan a la universidad, especialmente si el/la estudiante se convirtiera en su únic@ cuidador@, ya que hay que tener en cuenta que cuidar de un animal es una gran responsabilidad, y quizá un@ estudiante tendría difícil equilibrar sus responsabilidades escolares, su vida social, su trabajo y los cuidados de su animal de compañía.

 

Sea como sea, este estudio es una prueba más de cómo los humanos nos vinculamos a nuestros perros y gatos, y lo importantes que son para nuestro equilibrio emocional.

 

Referencia: Alexa M. Carr, Patricia Pendry. Understanding Links Between College Students’ Childhood Pet Ownership, Attachment, and Separation Anxiety During the Transition to College. Anthrozoös, 2021; 1 DOI: 10.1080/08927936.2021.196354

Espero que poco a poco en este blog vayáis descubriendo más profundamente los intrigantes y múltiples caminos del vínculo humano-animal.

Dra. Paula Calvo

Contáctanos para más información

Accede a nuestros recursos gratuitos

7 claves para vivir de tu pasión por los animales

16 comentarios en «El trastorno relacionado con la separación…¿en humanos?»

  1. Me siento muy identificada con el post ya que tengo a veces largas jornadas de trabajao y 2 perras y un gatito. Las perras lloran micho cuando salgo y eso me deja mal un buen rato. Y mientras trabajo me siento abrumada y pensando en q deben estar sufriendo mi ausencia. De hecho hacen pozos enmi patio y rompen plantas cuando no estoy. Tambien tiene que ver que son cachorronas ya q recien tiene un año de edad. Pero cuando alguien se queda con ellas, por ejemplo mi madre me siento mas tranquila. Aunque no del todo. Gracias por todo lo que publican es muy interesante .
    Saludos coordiales desde Córdoba Argentina

    Responder
  2. Muy interesante este estudio preliminar sobre el comportamiento humano- mascota. Es algo que he vivido por la separación forzada por migración. Y luego posterior reubicación de mis mascotas, aunque fue con familiares. Mi dependencia emocional es fuerte con ambas mascotas. Y me ha creado mucha más ansiedad que la prevista. Gracias por el artículo.

    Responder
  3. en realidad es tanto el apego que tenemos hacia nuestros mascotas que se extrañan demasiado cuando no se esta con ellos, he escuchado y visto casos que los jefes dueños de empresas o tienen su propio negocio se llevan a sus mascotas para el trabajo y así poder disfrutar de su compañía en todo momento.

    Responder
  4. Acertado artículo. Por mi experiencia, mi gatita ha colaborado conmigo un montón en pandemia. De ser una gatita rebelde paso a ser más amigable. Más demostrativa. Una ternurita.
    Interesante las investigaciones hechas.
    Muchas gracias

    Responder
  5. Cuando estoy unos días fuera de casa, aunque sean 2~3 días, me preocupo mucho por mi gatito Tabby. Él es ultra-cariñoso y, cuando vuelvo, me recibe con un «Te he echado de menos, dame mimos», pero creo que lo paso yo peor preguntándome cómo estará. Si se queda con otra persona, pregunto mucho por Tabby, y si se queda solo pero alguien va a visitarle, estoy muy pendiente de recibir noticias.

    Responder
  6. Es un gran comienzo, el mundo mental que se genera mezclado con las emociones que uno proyecta es lo que uno crea, hay mucho para avanzar desde la parte del humano, para brindarle herramientas y asi pulir el tipo de vinculo generado con el animal.
    Gracias por compartir

    Responder

Deja un comentario

Más de 15 años fortaleciendo el vínculo humano-animal

¿Tienes dudas?

Además de nuestros cursos, dispones de nuestros clubs para acceder a contenido especializado:

¿Tienes dudas?