Qué es la antrozoología y cuál es su utilidad
Cuando digo que me dedico a la Antrozoologia, la primera pregunta que surge es “¿Y qué es eso?”. Y entonces doy primero la típica respuesta técnica: “La Antrozoología es la ciencia que estudia cómo los seres humanos nos relacionamos con el resto de especies animales”. Y la mayoría de gente reacciona positivamente, diciendo que “qué bonito dedicarse a los animalitos”. Muchos piensan que se trata de etología o educación canina, es decir, de modificar la conducta de perros y gatos con problemas de convivencia en sus familias humanas. Ahí es donde me toca explicar, intentando resumir al máximo, para qué sirve la Antrozoología.
Por eso, he querido inaugurar este blog aclarando un poco más ampliamente las aplicaciones y utilidades de la Antrozoología.
La antrozoología así denominada nació hace unos 25 años en países de entorno anglosajón. Esto tiene lógica, puesto que son estos los países considerados especialmente “pet-friendly”, aunque justamente la Antrozoología demuestra que no siempre es así. Pero este punto ya es materia para otro artículo, que también dará mucho de sí.
En fin, la antrozoología es lo que se considera una ciencia multidisciplinar, porque bebe de otras muchas disciplinas para poder aglutinar el conocimiento de todas ellas y así poder entender mejor cómo interactuamos con el resto de animales. Especialmente, la antrozoología se nutre de la psicología social, la biología, la antropología, la medicina, la veterinaria, y la etología, entre otras materias.
Y hasta aquí una pequeña introducción de qué es la antrozoología, pero lo que es aún más interesante e importante es su parte aplicada, es decir, para qué sirve. Voy a poner unos pocos ejemplos, porque las posibilidades son infinitas.
Por ejemplo, en el caso de los animales de compañía la antrozoología nos ayuda a conocer los factores humanos que llevan al abandono de perros y gatos.
¿Por qué la gente abandona a su perro?
¿Por qué se rompe ese vínculo que se supone tan especial?
Así, si conocemos estos factores y también estudiamos y comparamos las diferentes soluciones que se han dado a nivel mundial, podremos encontrar estrategias para luchar contra el abandono de animales de compañía y así poder reducir de forma eficaz esas cifras de abandono, como ya se ha logrado en algunos países como Holanda o Alemania. De esto también hablaremos extensamente en otro futuro artículo.
Pero no todo se acaba en cómo nos relacionamos con los animales de compañía.
A diario, nos cruzamos con un montón de especies de aves, reptiles y pequeños mamíferos sin ni siquiera percatarnos. Así, por ejemplo, tenemos el caso de las palomas, que, curiosamente, han pasado de considerarse un símbolo de “ciudad cosmopolita”, como ocurría en el siglo XX, a tener la etiqueta de “plaga” que algunos querrían exterminar, mientras que otros reclaman una gestión ética de la sobrepoblación de palomas.
Ahí la antrozoología nuevamente analiza los factores que han llevado a esta situación de sobrepoblación y de encasillarlas como una molestia en las ciudades.
Conociendo los factores implicados (de psicología social, de manejo veterinario de la reproducción de palomas, de necesidades urbanísticas, etc) ofrece soluciones para encontrar la vía más ética y eficaz para tener un control sobre el número de palomas que sea aceptable para la ciudadanía en general.
Además, la antrozoología ofrece herramientas para poder informar adecuadamente a la sociedad para que actúen de forma correcta para evitar la sobrepoblación.
Así, por eso, a día de hoy no se permite alimentar a las palomas en muchas ciudades, puesto que esto estimula su sobrepoblación, ya que las palomas deben alimentarse de un “pienso” (alimento seco prefabricado) especial que las esteriliza sin otras consecuencias.
Y para lograr la colaboración ciudadana, y que la gente comprenda que no deben alimentar a las palomas, se requieren campañas de comunicación. Todas estas estrategias surgen desde la antrozoología, que permite unir esfuerzos de diferentes disciplinas.
Estos sólo han sido un par de ejemplos que representan una pequeña parte de lo que la antrozoología aplicada puede aportar a la sociedad.
”Espero que poco a poco en este blog vayáis descubriendo más profundamente los intrigantes y múltiples caminos del vínculo humano-animal.
Dra. Paula Calvo
Publicaciones Recomendadas:
- ¿Cuáles son tus propósitos multiespecie para este 2022?
- ¿Qué sabemos de nuevo de nuestros compañeros caninos?
- Convivir con un perro puede alargarte la vida
- El “nuevo paradigma” de la esterilización y la castración caninas
- Nuevo estudio sobre los efectos de las intervenciones asistidas por perros en niños