En 2007 empecé mi andadura en el emprendimiento multiespecie, creando una primera empresa con otros 4 compañeros con los que había congeniado en mis formaciones para convertirme en profesional de la educación canina y técnica en intervenciones asistidas con animales.
Pronto comprobé que la pasión por los otros animales, las ganas de ayudar a las familias multiespecie y toda mi energía puesta en el proyecto no serían suficientes para sacar un negocio adelante.
Así, en todos estos años he vivido diferentes etapas dentro del emprendimiento en el sector multiespecie, conociendo qué facetas funcionan y cómo pueden ser rentables, pero, sobretodo, descubriendo cuáles son las áreas dentro del sector multiespecie que realmente encajan con mi esencia y con mi propósito. Unas veces me tocó liderar el emprendimiento y otras veces me correspondió ser una intraemprendedora, es decir, trabajar para otros, pero siempre aportando con iniciativas para que esos proyectos, aunque no fueran originalmente míos, salieran adelante.
Y algunas veces todo sale bien, y otras veces no, pero siempre se aprende.
Es por eso que he querido dedicar este artículo a compartir reflexiones y aprendizajes de este camino que me está llevando a mi estilo de vida ideal, como emprendedora del sector multiespecie, por si puede ser de ayuda a alguien que esté también en este camino.
¿A qué llamamos negocio multiespecie?
Junto con mi colega, amiga y compañera de andaduras de emprendimiento multiespecie, Marta Calcerrada, de Rumbo Canino, decidimos utilizar el concepto de “negocio multiespecie” a todo aquél que se dedicara a aportar productos y servicios a las familias multiespecie o a los profesionales del sector, esto incluye desde una clínica veterinaria, a un@ educador@ canin@, pasando por fotógraf@s o coaches especializados en familias multiespecie, hasta llegar a proveedores tecnológicos que se han especializado en el sector animales de compañía.
Así que si tu pasión por los animales es tu proyecto profesional…¡Bienvenid@ al sector de negocios multiespecie!
¿Por qué dedicarse al sector multiespecie?
Revolución multiespecie, sector en alza
La población censada de animales de compañía ha crecido de forma espectacular en los últimos 3 años especialmente. Se ha observado a nivel mundial el crecimiento de las familias multiespecie debido a la pandemia del Covid19.
Por ejemplo, en España se ha pasado de 10 millones de perros y gatos censados en 2019 a casi 16 millones en 2021. Y los datos poblacionales nos muestran que el número de animales de compañía triplica al número de niños menores de 15 años. Y parece que esta situación, con ciertas diferencias, se replica en todos los países de habla hispana. Así, por ejemplo, en Argentina se estima que el 80% de los hogares conviven como mínimo con un animal de compañía.
Por otro lado, nos encontramos en un momento idóneo de lo que nos gusta llamar “Revolución Multiespecie”, que tiene como objetivo lograr la convivencia multiespecie digna y respetuosa, haciendo que la sociedad comprenda todo lo que aporta a la especie humana el disfrutar de compartir la vida con otros animales. Así, cada vez más países reforman sus leyes para proteger a otros animales y el movimiento animalista tiene un protagonismo político nunca vivido antes.
Vistos estos datos y el contexto en el que nos encontramos, no hay que justificar mucho el hecho de que este elevado número creciente de familias multiespecie y esta sociedad de revolución multiespecie van a necesitar profesionales y productos que cubran sus necesidades y que, por tanto, dedicarse a este sector es una buena apuesta a presente y futuro.
¿Qué es necesario para ser un emprendedor multiespecie y no sucumbir en el intento?
Muchas veces me encuentro grandes profesionales del sector multiespecie que apenas sobreviven económicamente, dedicando días interminables a su proyecto.
Por eso, estoy convencida de que el primer punto en el que debemos trabajar tod@s aquell@s emprendedor@s multiespecie es…LA MENTALIDAD. A menudo me encuentro a personas que creen que todo está resuelto por dedicarse a su vocación de ayudar y acompañar a la mejor convivencia de las familias multiespecie. Y está claro que la autenticidad en la pasión por los animales y el propósito de servicio a las familias multiespecie es fundamental como base para que un negocio funcione en este sector, pero NO lo es todo y NO es suficiente.
Por tanto, hay que trabajar mucho la mentalidad y entender que debemos enfocar nuestro emprendimiento multiespecie como un verdadero negocio, sin sentirnos culpables por cobrar por nuestros servicios lo que es justo, para que podamos tener una vida equilibrada, con la parte económica resuelta, y así poder ayudar aún a más familias multiespecie. Recuerda que primero debes estar bien tú, para poder ayudar a otros. Y eso implica cuidarse no sólo en la parte financiera, sino también en la salud física y mental. Así que, si eres emprendedor@ del sector multiespecie, te animo a que busques la mejor manera de cuidarte para que eso se refleje en la salud de tu negocio.
Y hay otro aspecto clave a tener en cuenta, que muchas veces supone un bache o un punto de inflexión en todas aquellas personas que emprendieron en este sector porque les gustaban mucho los animales y querían vivir rodeados de ellos. Y…¡Ah! ¡Sorpresa! Resulta que te va a tocar trabajar con personas, porque van a ser estas personas las que van a acudir a tu negocio como clientes, para cualquier necesidad que tengan por sus animales de compañía. Así que…si no te gusta tratar con personas, siento decirte que éste no es tu sector.
Otro punto fundamental para lograr un negocio multiespecie que funcione es la formación continua. Debemos mantenernos actualizad@s en nuestra especialidad, por supuesto, en lo último de lo último en nuestros servicios, pero…¡Sorpresa de nuevo! Además necesitas formarte en marketing, finanzas y gestión de negocios en general, si quieres que tu proyecto sobreviva y fructifique. Eso sí, adaptando lo que te explican que proviene de otros ámbitos a este sector multiespecie tan particular.
Mi compañera de aventura Marta Calcerrada (de Rumbo Canino) y yo, que llevamos más de una década emprendiendo en este sector, y hemos vivido y sufrido el intento de adaptar todos esos conocimientos de emprendimiento al sector multiespecie, hemos decidido, por eso, mentorizar a otr@s valientes emprendedor@s multiespecie que creen que SÍ es posible salir adelante y vivir en la abundancia dedicándose a ayudar a familias multiespecie y a promover la revolución multiespecie.
¿Y tú? ¿Te atreves a ir a por tu sueño de vivir de tu pasión por los animales?
Espero que poco a poco en este blog vayáis descubriendo más profundamente los intrigantes y múltiples caminos del vínculo humano-animal.
Dra. Paula Calvo
Publicaciones Recomendadas:
- Emprendimiento femenino en el sector animales de compañía
- ¿Cuáles son las fases del emprendimiento multiespecie?
- Duelo multiespecie: Enfrentar y aceptar la parte más difícil de vivir en familia multiespecie
- ¿Cuáles son tus propósitos multiespecie para este 2022?
- UCRANIA: Consecuencias Multiespecie de una guerra de humanos