FAMILIAS MULTIESPECIE

LAS FAMILIAS MULTIESPECIE

Los cambios sociales dados en las últimas décadas han alterado notablemente la manera en que las personas nos vinculamos socialmente. Entre estos cambios, se destacan el mayor reconocimiento y la legitimidad que cobraron los vínculos con nuestros animales.

En la actualidad, en la mayor parte de los países occidentales el número de hogares que cuentan con perros y gatos ha crecido firmemente.
En Unión Europea se estimó que el 26% de los hogares tienen al menos un animal y en Estados Unidos, el 57%.
En Argentina, se estimó que el 80% de los hogares los tienen.

LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO LEGÍTIMOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

Claro que tenencia no es lo mismo que vínculo, pero la intensidad de estos también es destacable. En países de cultura occidental, se cree que alrededor del 90% de las personas consideran a sus animales de compañía como legítimos miembros de la familia.

 ¿QUÉ QUIERE DECIR ESTO Y CÓMO SE PRODUCE?

Una versión clásica y simplista el proceso indicaba que los animales eran antropomorfizados para ser incorporados en la familia. Pero los estudios mostraron que la cuestión no era tan sencilla.
Los patrones de interacción entre las personas y sus mascotas sugieren una fluctuación entre considerar a los animales de compañía como humanos y civilizados, y considerarlos como bestias y caóticos.

Las características individuales de los animales y el apego desarrollado hacia estos sin dudas, son parte importante de la inclusión de los animales a la familia.
Acá, resulta decisiva la habilidad del animal de manifestar su elección de ser parte.

Esto se contrapone a los casos donde los animales deben ser contenidos en cajas o jaulas, lo cual es interpretado por las personas como falta de conexión.
De este modo, los animales de familia no son integrados involuntariamente, sino que son consistentemente descritos por sus humanos como actores sociales que realizan elecciones y actúan en consecuencia cuando se les permite.

SE REQUIERE TIEMPO, ATENCIÓN Y EDUCACIÓN

Si bien perros y gatos son considerados como niños peludos que requieren tiempo, atención y educación, el proceso también incluye dos aspectos adicionales:
(1) Las personas reconceptualizan su familia como un grupo social diverso, con algunas características de manada, que requieren nuevas reglas claras y consistentes con la que creen que es la naturaleza de su animal.
Y (2) los animales no acatan pasivamente, sino que funcionan como organizadores de las rutinas, reglas y espacios del hogar, negociando activamente con nosotros.

SON MIEMBROS LEGÍTIMOS DE LA FAMILIA, DESEMPEÑANDO ROLES DESTACADOS

Así, los animales pasan a ser considerados miembros legítimos de estas familias, desempeñando además roles destacados.

Entre ellos, se les reconoce contribuir singularmente a la estabilidad y cohesión familiar, a la vez que brindar apoyo emocional a cada miembro para animarlo en su desarrollo individual.

Es decir, los cambios en las actitudes hacia los animales y las conexiones entre especies han fomentado los incrementos y la legitimidad de las familias multiespecie.

En estas, la pertenencia a la familia no depende del estado humano, o de similitud con los humanos, sino que más bien se forja a través de interacciones cercanas, la cohabitación y el compromiso con el otro, en un vínculo afectivo genuino y bidireccional, delineado tanto por humanos como por animales.

 

Bibliografía:

Díaz Videla, M. (2017). Antrozoología y la relación humano-perro. Buenos Aires: iRojo.

Díaz Videla, M., & Ceberio, M. R. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de la familia humano-animal. Revista de Psicología, 18(2), 44-63.

Contáctanos para más información

Accede a nuestros recursos gratuitos

7 claves para vivir de tu pasión por los animales

3 comentarios en «FAMILIAS MULTIESPECIE»

  1. Hola, se que me saldré del contexto, pero quiero decir ,como a mí me ayudado el acercamiento hacia los animales , en especial los perros, donde estaba con una depresion, por causa de un accidente laboral, en donde quedé, con secuelas en el hombro derecho, por lo cual no pude volver a trabajar y más aún sin poder realizar cosas hogareñas, si me eforzaba un poco , debia acostarme por los fuertes dolores de cabeza, hombro, brazo y mano, pero si yo hacía movimientos bajos con el brazo sin levantar más ayá del pecho no tenia problemas, por lo que un dia mi hija de 10 años, me dice ( papí porque no trabajas con perros externos que no sean los de casa). La verdad yo lo pensé y encontré buena la idea, pero como lo hacía para comenzar no encontraba la forma de auto publicitarme, quedando como una exelete idea nadamas.
    Hastá que un dia llevé a control una de mis cachorra ya de año y tanto a ese fecha, la dejé hechada en el interior de la veterinaria mientras nos tocaba nuestro turno, momento en el cual suena mi telefono celular, yo me retiro del recinto hacía la calle, quedando pola mi perra en el lugar que le había ordenado que se mantuviera y cuando regreso, toda las personas me quedaron mirando, y uno de ellos preguntar. ( Está adiestrada ), les comento yo , y la pregunta del millón quien se la trabajó, porque yo tengo una perrita que me gustaría trabajar, y me acordé de lo que habíamos conversado con mi hija, yo respondí con un poco de nervios, sin saber lo que pedirian en cuantro el trabajo de sus mascota, entonces en la veterinaria me dicen, porque no nos deja su números de telefono, porque acá , generalmente nos estan consultando.
    Pasó una semana y en horas de la noche suena mi telefono de un número desconocido, consultando, si yo trabajaba con perros.
    Y debo decir que de hay , no he parado con trabajo , gracias a dios.
    Eso me fué sacando de apoco en lo que me encontraba sumergido, porque cada dia, que salía a trabajar me tenia que mentalizar y dedicar de lleno a lo que era el trabajo con el perro, así me fuí enamorando cada dia más de trabajar con ellos y ahora siento que cada uno cuando llegan son una parte de mí.
    Lo más hermoso tambien.de todo esto es que a ellos les pasa lo mismo, con decir que ya hacen dos años entregué uno de su trabajo, y aún lo tengo que ir a buscar dia por medio y si no voy por tiempo conciderable, le dá depresión , deja de comer, no se retira del portón de salida en todo el dia, por si llego a buscarlo.
    Eso me a llevado a querer aprender más sobre ellos, como piensan, que sienten, cial es su estado hemosional cada dia.
    Bueno no pretendo quitar mucho tiempo, pero eso es lo yo llevo con migo ahora y cada vez que hablo de perros me hemociono e inspiro en hablar y hablar de la tenencia responsable de cada uno de ellos, nuevamente me disculpo por si me extendí un poco, gracias.

    Responder

Deja un comentario

Más de 15 años fortaleciendo el vínculo humano-animal

¿Tienes dudas?

Además de nuestros cursos, dispones de nuestros clubs para acceder a contenido especializado:

¿Tienes dudas?