La mutación del gen que hace que los perros sean pequeños, existía en los lobos antiguos

La creencia popular ha sido que los perros pequeños, como los pomerania y los chihuahuas, existen porque una vez que los perros fueron domesticados, los humanos querían compañeros pequeños. 

Pero en la revista Current Biology del 27 de enero, investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) identifican una mutación genética en un gen regulador de la hormona del crecimiento que corresponde al tamaño corporal pequeño en perros que estaba presente en los lobos hace más de 50 000 años, hace mucho tiempo, antes de la domesticación.

 

La búsqueda del GEN

 

La búsqueda de esta mutación había estado en curso en los NIH durante más de una década, pero los investigadores no la encontraron hasta que Jocelyn Plassais, una posdoctorada en el laboratorio de la genetista Elaine Ostrander, sugirió que buscaran secuencias alrededor del gen que estaban colocado al revés y confirmar si alguno estaba presente en otros cánidos y ADN antiguo.

Con este enfoque, su equipo encontró una forma inversa del gen del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1) con variantes que se correlacionaban con el tamaño del cuerpo del perro. «Observamos 200 razas y se mantuvo maravillosamente», dice Ostrander.

Luego, los investigadores colaboraron con los biólogos evolutivos Greger Larson de la Universidad de Oxford y Laurent Franz de la Universidad Ludwig Maximilian para analizar el ADN de lobos antiguos y ver cuándo apareció por primera vez la mutación IGF-1. Los científicos han teorizado que los perros comenzaron grandes y se volvieron más pequeños hace unos 20.000 años, cuando fueron domesticados, pero este descubrimiento presenta la posibilidad de una nueva narrativa evolutiva.

De hecho, cuando el equipo analizó el ADN de un lobo siberiano (Canis lupus campestris) de 54.000 años de antigüedad, descubrió que también poseía la mutación de la hormona del crecimiento.

 

El hallazgo

 

El hallazgo es válido no solo para perros y lobos, sino también para coyotes, chacales, perros de caza africanos y otros miembros de la familia de animales conocidos como cánidos. «Esto se relaciona mucho con la domesticación canina y el tamaño corporal, y las cosas que pensamos que son muy modernas en realidad son muy antiguas», dijo el investigador Ostrander.

Ostrander y su equipo planean continuar investigando los genes que regulan el tamaño corporal en los perros. Explican que una de las cosas que es genial acerca de los perros es que debido a que han evolucionado tan recientemente, en realidad no hay muchos genes de tamaño corporal. Los cánidos tienen solo 25 genes conocidos que regulan el tamaño del cuerpo, en comparación con varios cientos en los humanos. Realmente sería fascinante entender todo el continuo, desde los chihuahuas hasta los gran daneses.

Y es muy revelador ver que a veces tenemos la creencia que determinados rasgos de los perros son sólo fruto de la domesticación y, en cambio, ya estaban allí en el pasado.

¡Cuántos nos queda aún por descubrir sobre cómo y por qué los perros son como son y tienen esta relación única con el ser humano!

 

Referencia:

– Plassais et al. Natural and human-driven selection of a single non-coding body size variant in ancient and modern canids. Current Biology, 2022 DOI: 10.1016/j.cub.2021.12.036

 

Contáctanos para más información

Accede a nuestros recursos gratuitos

3 claves para transformarte en experto del vínculo humano-perro

2 comentarios en «La mutación del gen que hace que los perros sean pequeños, existía en los lobos antiguos»

Deja un comentario

Más de 15 años fortaleciendo el vínculo humano-animal

¿Tienes dudas?

Además de nuestros cursos, dispones de nuestros clubs para acceder a contenido especializado:

¿Tienes dudas?