IN LOVE?
A menudo hay personas que dicen que quieren más a su perro o su gato que a cualquier otra persona. ¿Tiene esto explicación? ¿Se ha de considerar patológico? Pues de este tema, entre otros, se ocupa la Antrozoología, la ciencia que estudia el vínculo humano-animal.
¿Y qué es lo que nos dice la Antrozoología del enamoramiento hacia nuestros perros y gatos?
Pues, que sí, que tenemos reacciones en nuestro cuerpo que nos muestran amor hacia nuestros animales de compañía.
La clave de todo esto es una hormona llamada oxitocina, que a menudo recibe el título de la “hormona del amor”. ¿Por qué? Resulta que la oxitocina es aquella hormona que liberamos cuando estamos con al persona amada, tenemos lo que se llamaría un “subidón de oxitocina”. Y también es la hormona que se libera en las madres mamíferas justo antes del parto, para inducirlo y que llegue el querido niño fácilmente.
Y, ¿qué pasa con la oxitocina cuando entramos en contacto con nuestros perros y gatos? Pues, que también tenemos un “subidón” de oxitocina. Así que podemos decir que nuestros animales de compañía neurofisiológicamente nos provocan amor.
En el caso de los perros, llegamos a tal punto de conexión entre las dos especies, la humana y la canina, que con sólo mirarnos a los ojos, un perro y una persona que están previamente vinculados, ya tenemos una liberación recíproco de oxitocina, entrando en un bucle entre los dos de “subidón” de hormona del amor.
Y en el caso de los gatos, la relación funciona de forma algo diferente. De hecho, un estudio reciente demostró que sólo 4 de cada 10 gatos mostraban alguna reacción de incremento de oxitocina al entrar en contacto con su persona de referencia. Y además, esa subida de oxitocina, en el mejor de los casos, era sólo una quinta parte de la subida de oxitocina de cualquier perro que entrara en contacto con el humano vinculado.
De todas formas, aún quedan muchas incógnitas por resolver en la relación que tenemos con nuestros perros y gatos, y quizá nos llevemos alguna sorpresa más adelante, ya que hasta hace muy pocos años, se creía que ningún gato se vinculaba de esta manera.
En conclusión, SÍ, podemos decir científicamente que sentimos amor del verdadero, del neurofisiológico, por nuestros animales, aunque ese amor no siempre sea correspondido.
Así que… ¡A celebrar el San Valentín con tus perros y gatos!
Este artículo ha sido escrito en colaboración con Marta Calcerrada, la directora de Rumbo Canino.
Marta es bióloga, antrozoóloga y educadora canina, con amplia experiencia en refugios de animales abandonados. Por eso, ella forma parte del equipo de Antrozoologia.com.
Si quieres saber más de Marta, puedes visitar su web https://www.rumbocanino.com/ y así conocer la gran variedad de actividades que ofrece para mejorar la vida de perros y gatos.
Y si quieres ayudar a perros y gatos en el futuro, puedes participar en este estudio internacional para propietarios de perros y gatos, que servirá para conocer mejor cómo la gente se vincula a sus animales de compañía.
Si tienes un perro, puedes contestar esta encuesta: https://www.surveygizmo.com/s3/5413895/CUESTIONARIO-SOBRE-CONVIVENCIA-CON-EL-PERRO
Si tienes un gato, puedes contestar esta encuesta: https://www.surveygizmo.com/s3/5440111/CUESTIONARIO-SOBRE-CONVIVENCIA-CON-EL-GATO
Publicaciones Recomendadas:
- Los ruidos domésticos más comunes pueden estar estresando a nuestros perros
- ¿Es siempre el vínculo con nuestros perros y gatos beneficioso?
- Excursiones humano-caninas para conectar con nuestros perros y con nuestra naturaleza
- Mi gato y yo: percepciones y vínculo con nuestros gatos
- ¿Serían las feromonas un remedio para la convivencia entre perros y gatos?