¿Qué es el vínculo humano-animal?

Últimamente se habla mucho del vínculo humano-animal, parece que es un término de moda, pero suelen surgir muchas preguntas al respecto:

  • ¿Qué es realmente el vínculo humano-animal?
  • ¿De qué nos sirve que exista este vínculo humano-animal?
  • ¿Existen aplicaciones prácticas del estudio de este vínculo?

Voy a intentar aclarar un poco estos puntos en este post.

¿Qué es realmente el vínculo humano-animal?

Muchas veces se confunden los términos vínculo, relaciones e interacciones en el ámbito humano-animal.

De hecho, actualmente tenemos una ciencia, llamada antrozoología, que estudia las interacciones o relaciones humano-animales. Así pues, evidentemente, la antrozoología se ocupa de nuestro vínculo emocional con los animales de compañía, pero también cómo nos relacionamos con especies que el ser humano consume (cerdos, vacas, etc) o con especies salvajes con las que interfiere en su entorno (jabalíes, lobos, osos, etc).

Entonces, cuando hablamos de interacciones o relaciones con otras especies, puede que ese vínculo exista o no. ¿O quizá depende de qué acepción le demos al concepto vínculo?

El vínculo según definición de la Real Academia de la Lengua Española es: “unión o atadura de una persona o una cosa a otra”. Por tanto, entendido así, cuando hablamos de vínculo humano-animal deberíamos tener en mente aquellos animales a los que estamos unidos, aunque esta unión no tiene por qué ser emocional, sino que simplemente podría ser una unión debida a que se comparte entorno o a que hay interacción por alguna razón. Y también es una perspectiva diferente si hablamos de vínculos individuales, de una persona concreta con algún otro animal concreto, o si nos referimos al vínculo entre dos especies, como la humana y la canina. En este punto está claro, por ejemplo, que el ser humano y el perro están vinculados, unidos como especies, en coevolución desde hace como mínimo 14000 años, pero también estamos vinculados a otras muchas especies, con las que convivimos o con las que interaccionamos

Otra cosa es que cuando se piense en vínculo nos planteemos el vínculo emocional. Y el ser humano tiene la capacidad de vincularse emocionalmente a otras especies, de tal manera que puede llegar a sentir apego por individuos de otras especies, entendiendo apego como un estrecho vínculo emocional que hace que un individuo sienta a otro como una figura de referencia, fuente de seguridad emocional. Visto así, ¿creéis que hay personas que sienten apego por sus perros o gatos? ¿y los perros y gatos pueden sentir apego por las personas? Pues la respuesta es que sí, y la ciencia ya lo ha demostrado. Profundizaremos en este punto en futuros artículos.

En definitiva, al final podemos hablar de vínculo, interacción o relación entre el ser humano y otros animales, pero hay que tener en cuenta que no siempre nos referimos a un vínculo emocional. Eso sí, el vínculo emocional existe y suele ser el foco de la mayoría de la atención cuando nos referimos a nuestros animales de compañía.

¿De qué nos sirve que exista este vínculo humano-animal?

Si nos referimos al vínculo como unión en el entorno, queda claro que el ser humano como especie única no podría sobrevivir y que necesita de esa relación con otras muchas especies animales para su subsistencia.

Si nos referimos al aspecto más emocional del vínculo, hay que tener en cuenta que el ser humano, que, como especie gregaria (de vida en grupo), tiene una necesidad innata de sentirse arropado por una red social. Por tanto, el hecho de que las personas seamos capaces de aumentar nuestra red social incorporando otros animales con los que vincularnos emocionalmente supone un mecanismo adaptativo psicosocial muy beneficioso. Nos permite tener más individuos para ayudarnos a superar el día a día, para sentirnos más acompañados. Es decir, se trata de una ventaja para nuestras vidas.

¿Existen aplicaciones prácticas del estudio de este vínculo?

Pues, rotundamente, SÍ. Y son infinitas, tanto si hablamos del vínculo afectivo como del vínculo de simple interacción.

Un gran ejemplo podría ser la lucha contra el abandono de los animales de compañía. Así pues, la antrozoología nos permite comprender los factores que hacen que una persona se vincule más o menos a su perro o gato, y conocer las causas por las que algunas personas abandonan a sus supuestos compañeros de vida de cuatro patas. Y con esta información se pueden crear campañas más efectivas para prevenir este abandono.

Otro caso de utilidad del conocimiento del vínculo humano-animal es la gestión de colonias de gatos callejeros. Si se pretende que la gente respete y colabore con esta gestión en sus barrios, donde comparten espacio con estos gatos, hay que comprender qué percepción tienen de estos animales, para poder reconducirla si fuera necesario.

Pero la aplicación no se limita a los animales de compañía. Conocer el vínculo (como tipo de interacción) que tenemos con algunas especies casi desaparecidas de nuestro entorno, como puede ser el lobo, entre otras muchas, permite establecer estrategias para su reintroducción en nuestros bosques, promoviendo la comprensión y la colaboración de la población.

Estos son sólo unos pocos ejemplos, pero, como podéis imaginar, la aplicación se puede extender a todas las especies animales.

Este artículo ha sido escrito en colaboración con Marta Calcerrada, la directora de Rumbo Canino.

Marta es bióloga, antrozoóloga y educadora canina, con amplia experiencia en refugios de animales abandonados. Por eso, ella forma parte del equipo de Antrozoologia.com.

Si quieres saber más de Marta, puedes visitar su web https://www.rumbocanino.com/ y así conocer la gran variedad de actividades que ofrece para mejorar la vida de perros y gatos.

Y si quieres ayudar a perros y gatos en el futuro, puedes participar en este estudio internacional para propietarios de perros y gatos, que servirá para conocer mejor cómo la gente se vincula a sus animales de compañía.

Si tienes un perro, puedes contestar esta encuesta: https://www.surveygizmo.com/s3/5413895/CUESTIONARIO-SOBRE-CONVIVENCIA-CON-EL-PERRO

Si tienes un gato, puedes contestar esta encuesta: https://www.surveygizmo.com/s3/5440111/CUESTIONARIO-SOBRE-CONVIVENCIA-CON-EL-GATO

Contáctanos para más información

Accede a nuestros recursos gratuitos

3 claves para transformarte en experto del vínculo humano-perro

Más de 15 años fortaleciendo el vínculo humano-animal

¿Tienes dudas?

Además de nuestros cursos, dispones de nuestros clubs para acceder a contenido especializado:

¿Tienes dudas?