Turismo y perros en libertad: una combinación arriesgada

Viajar a un medio natural tiene varias perspectivas, pero si lo haces, estoy segura de que andas buscando una conexión especial con el mundo animal.

Sin embargo, existe un problema al que tenemos que enfrentarnos en muchas ocasiones.

En algunas regiones, la tranquilidad del campo se ve interrumpida por la inesperada compañía de perros en libertad.

Y, claro, estarás pensando, ¿qué tiene de malo?

En un principio, la interacción con estos perros puede ser amigable, pero tienen un fuerte impacto en la vida silvestre, ya que alteran los ecosistemas y los comportamientos de otros animales.

Esto preocupa a los expertos, sobre todo, cerca de las áreas protegidas, donde la proximidad de estos perros a poblaciones de animales salvajes puede ser motivo de alarma.

¿Te gustaría saber cómo afecta? 

Genial, pero antes te recuerdo que si todo el contenido que te comparto resuena contigo, puedes unirte a la newsletter y recibir prácticamente a diario nuevos y mejores consejos para mejorar la relación con tus animales.

Contexto global y particular de Chile

En algunas sociedades no es raro que los perros deambulen libremente y campen a sus anchas.

Sobre todo en aquellas donde no existe una supervisión estricta.

Y aquí viene el problema.

Estos perros pueden depredar o perturbar a animales salvajes que creen un desequilibrio en su delicado ecosistema.

Para muestra, un botón.

Chile es un caso representativo de esta situación, ya que el  88% de los perros en zonas rurales gozan de total libertad, recorriendo paisajes, carreteras y senderos sin restricciones. 

A pesar de que los parques nacionales y otras áreas protegidas chilenas tienen reglamentaciones claras que requieren que los perros estén con correa, muchos visitantes, ya sean locales o turistas, suelen ignorar estas normas. 

Una señal de irresponsabilidad que habría que regular de alguna manera.

El papel del turista ante perros en libertad

Conocemos a los perros muy bien.

Y como dice el refrán: es el mejor amigo del hombre.

Por eso, no es extraño que en áreas turísticas, especialmente en las zonas rurales y protegidas, los visitantes a menudo se encuentren con perros en libertad. 

Y que estos, según las demostraciones de las investigaciones, tienden a seguir a los humanos a pesar de ser unos completos desconocidos.

¿El motivo? No está completamente claro.

Pero se especula que podría ser una combinación de curiosidad, búsqueda de compañía o, incluso, hambre.

Esta atracción de los perros hacia los turistas puede llevar a estos animales directamente a áreas protegidas, exacerbando el riesgo de interacciones negativas con la vida silvestre.

Estudio en la Isla Navarino

Para comprender mejor esta dinámica entre turistas y perros en libertad, se llevó a cabo un estudio en la Isla Navarino, parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, durante la temporada turística entre diciembre de 2015 y abril de 2016. 

Se seleccionó a esta localidad por la creciente presencia turística y la previsión de un aumento en el número de residentes.

Esto llevaba, por lo tanto, a encontrar más perros vagando por sus áreas silvestres.

Mediante encuestas distribuidas en hostales y operadores turísticos en Puerto Williams, la principal localidad de la isla, se pidió a los turistas que describieran sus encuentros con los perros y señalaran dónde (si es que sucedió) avistaron a los perros durante sus caminatas. 

Además, se instalaron cámaras trampa en senderos de trekking para obtener evidencias visuales de cómo se movían los perros en relación con los turistas.

De 81 cuestionarios completados, el tercio de los encuestados afirmó que tuvieron perros que los siguieron durante sus caminatas, en ocasiones durante períodos tan breves como tres minutos y, en otros casos, durante hasta cuatro días. 

Aunque la mayoría (84%) afirmó no alimentar a los perros que encontraron, no se identificó una relación clara entre la alimentación por parte de turistas y el seguimiento por parte de los perros.

Resultados clave y percepciones

De las respuestas obtenidas, se destacaron varios puntos críticos. 

Primero, que la presencia de perros en las rutas de senderismo es notable. 

Las cámaras trampa capturaron a 32 perros diferentes (aproximadamente una cuarta parte de la población total de perros en libertad en Puerto Williams) durante un período de 87 días. 

Curiosamente, por cada 28 personas, se avistó a un perro. 

De estos avistamientos, el 70% se clasificaron como perros acompañando a turistas. Llama la atención que solo un perro fue visto con correa y el 40% portaba collares.

Además, no hubo correlación entre el miedo de los turistas a los perros y el seguimiento de estos animales. 

Las respuestas de los turistas sugieren que estos perros los seguían más por compañía que por comida. 

Un 43% de los turistas expresó preocupación, principalmente sobre el impacto ambiental de los perros y la preocupación de que pudieran haber sido abandonados. 

Otros expresaron temores generalizados hacia los perros, el mal estado de salud en que se encontraban algunos y la frustración de que la presencia de los perros pudiera disuadir a los animales salvajes de mostrarse.

Conclusiones del estudio

Este estudio nos revela que existe una compleja relación entre turistas y perros en libertad. 

Aunque no se alimenten, los perros parecen sentirse atraídos por los turistas, hasta el punto de seguirlos en sus caminatas y aventuras. 

Las razones para esto podrían ser muchas, desde la búsqueda de interacción y compañía hasta la simple curiosidad.

Los investigadores postulan que, en parte, los perros en libertad buscan a los turistas porque carecen de interacciones positivas con sus tutores en casa. 

Y esta hipótesis nos lleva a la siguiente cuestión.

¿Estos animales están bien? ¿Es necesario concienciar a la población sobre la tenencia responsable de perros?

Recomendaciones y próximos pasos

Frente a estos hallazgos, se propusieron dos estrategias clave:

  • La promoción de una tenencia responsable.
  • Y la educación turística.

Vamos a verlas en profundidad.

Promoción de una tenencia responsable 

Es necesario sensibilizar y educar a la comunidad local sobre la importancia de ser responsables con sus animales, recordándoles las leyes de correa y el impacto potencial de los perros en libertad en áreas protegidas.

Solo así, podremos evitar el impacto negativo que tienen los perros en la fauna salvaje.

Educación turística

Los turistas también deben ser educados sobre los impactos de los perros en libertad y cómo interactuar con ellos de manera responsable. 

Para ello, la colaboración entre defensores de los animales, el sector turístico, funcionarios gubernamentales y veterinarios es esencial para implementar cambios significativos y sostenibles.

¿Se podrá cambiar la tendencia de estos actos en el futuro? Cuéntame qué crees en los comentarios, me encantará leerte.

Contáctanos para más información

Accede a nuestros recursos gratuitos

3 claves para transformarte en experto del vínculo humano-perro

Deja un comentario

Más de 15 años fortaleciendo el vínculo humano-animal

¿Tienes dudas?

Además de nuestros cursos, dispones de nuestros clubs para acceder a contenido especializado:

¿Tienes dudas?