La pasada semana se inició un conflicto bélico en Ucrania, como tod@s sabéis. Y poco a poco se está visibilizando como una guerra humana tiene consecuencias multiespecie.
Vamos a hablar de algunas de esas consecuencias de esta guerra, aplicable a todos los conflictos humanos, para otros animales, no sólo perros y gatos, que tiene una acción tan grave humana como es una guerra.
Lo primero que hemos visto, y creo que se ha convertido en un modelo de lo que es una verdadera familia multiespecie, es como las personas en Ucrania se refugiaban en el metro o donde fuera de los bombardeos, acompañadas, muchas de ellas, de sus perros y gatos, es decir, no dejaban atrás a aquellos miembros no humanos de su familia.
También se han recogido muchísimas imágenes de ucranianos dejando el país con sus perros y gatos a cuestas, si era necesario. A todo esto, nos hemos encontrado con dos reacciones “oficiales” y sociales.
Por un lado, tenemos la posición integrativa multiespecie de los países colindantes a Ucrania. Así, Polonia, Rumanía y Hungría están agilizando sus normativas para que los ucranianos puedan pasar la frontera sin problemas con sus perros y gatos.
Y también nos encontramos el ejemplo de una entidad protectora de animales de compañía rumana, llamada Rescate Animal de Suceava (@casaluidepatrole), que se encuentra a 40km de la frontera con Ucrania y que se ha ofrecido a ayudar a toda familia multiespecie ucraniana que llegue hasta allí.
Y por otro lado, la embajada de México en Kiev ha demostrado una completa falta de comprensión de que vivimos en una sociedad multiespecie, cuando a sus puertas han acudido ciudadanos mexicanos que viven en Ucrania pidiendo ser repatriados con sus perros y gatos y se les ha negado esa opción, no permitiendo la repatriación de los animales de compañía.
También hay que tener en cuenta que Ucrania es un país que no se libra de la pandemia del abandono de animales de compañía, con lo cual está repleta de refugios que rescatan a perros y gatos, y que, como en la mayoría de países donde el abandono está presente, luchan por subsistir.
Y, por tanto, un estado de guerra agrava su situación, poniendo muchas dificultades a poder conseguir recursos para cuidar y mantener a los animales abandonados que han rescatado.
Por ello, desde Fundación FAADA, en España, se ha puesto en marcha una campaña para recoger fondos para repartirlos entre las entidades protectoras de animales en Ucrania, para ayudarlas a superar esta situación de emergencia, que empeora lo que ya era de por sí un panorama muy complicado en el país.
De hecho, en cuanto a los refugios de animales abandonados de Ucrania, se van recopilando ejemplos de “héroes y heroínas de la revolución multiespecie”, que son fundador@s, director@s, trabajador@s y voluntari@s de centros de acogida de perros y gatos que se niegan a dejarlos a su suerte en Ucrania y permanecen en el refugio para cuidar hasta las últimas consecuencias de esos seres que han rescatado y de los que se sienten responsables.
Uno de estos muchos modelos humanos es Andrea Cisternino, un ex-fotógrafo italiano que hace más de una década decidió quedarse en Ucrania para ayudar a luchar contra la lacra del abandono y el maltrato animal que le impactó ver allí. Andrea actualmente dirige un centro con más de 400 animales abandonados y se niega a dejarlos a su suerte en Ucrania. Para mí, Andrea puede considerarse un estandarte de la revolución multiespecie.
Pero las consecuencias con otros animales no acaban aquí. Miles de especímenes de fauna silvestre ya están muriendo por impacto directo de los diferentes ataques, o por el pavor que les puede provocar el sonido de las bombas. Y hay muy poca gente en Ucrania que se percate de este drama paralelo al humano y mucho menos que intente poner soluciones a ello.
Y, por último, otra actividad humana, los zoológicos, que ya de por sí tienen serias consecuencias a nivel multiespecie, y que este caso del estallido de una guerra pone de manifiesto otra carencia de este tipo de centros supuestamente educativos y lúdicos.
Así, el Zoo de Kiev, con más de 4000 animales salvajes en sus instalaciones, se encuentra que no ha previsto ni ha podido evacuar a los animales y, debido a que hay ataques rusos en la misma zona del zoo, eso ha provocado ya la muerte de algunos de ellos, mientras otros tienen que ser sedados y mantenidos encerrados en los subterráneos del zoo, ya que el estrés de los bombardeos les afecta seriamente.
Y parece que no hay planes ni posibilidades de rescate de todos estos animales en peligro. ¿Quizá por falta de previsión ante una situación de emergencia? ¿Qué se hace con más de 4000 animales que necesitan unas condiciones de atención veterinaria y transporte muy especiales? Así que, de nuevo, otros animales pagan las consecuencias de los caprichos y conflictos humanos.
Y me pregunto también ¿qué pasará con los miles y miles de animales de producción que se encuentran en granjas?
Seguramente me dejo muchos otros aspectos multiespecie a tener en cuenta en cualquier guerra humana, pero con este artículo sólo pretendo despertar conciencias de cómo cualquier acción humana, y más las conflictivas, tiene repercusión en el resto de animales con los que estamos conectados irremediablemente (para ellos).
Esperemos que la revolución multiespecie vaya avanzando y permita que se puedan tomar medidas para ayudar a los otros animales cuando el ser humano les complica la existencia provocando condiciones extremas, como es el caso de esta guerra.
Espero que poco a poco en este blog vayáis descubriendo más profundamente los intrigantes y múltiples caminos del vínculo humano-animal.
Dra. Paula Calvo
8 comentarios en «UCRANIA: Consecuencias Multiespecie de una guerra de humanos»
Hola Paula!! Al abordar este tema, como al ver lo que sucede en Argentina con los incendios forestales, me ha hecho pensar en la importancia de educar a mis perros y a los que cuido, integrantes de familia/s multiespecie, al uso de una caja transportadora.
Mi respeto y admiración a cada humano que está ayudando a los animales no humanos!!
Muchísimas gracias Angela! entre todos tenemos del deber de construir un mundo mejor para todas las especies.
Es muy triste y causa mucha impotencia lo que se está viendo en Ucrania con los animales. Rusia debería pagar por esto también. La luz de esperanza son esas personas que entienden que sus perros/gatos/otros animales son su familia y no los dejan atrás. Gracias por esta nota, hay mucho por lo cual reflexionar y accionar.
muy buenas tardes. sus post son excelentes, los leo y reenvío a amigos…me encantaría que tengas mas en cuenta al profesional de Zootecnia dentro de todos estos procesos y no solamente al medico veterinario.
mil gracias
Muchas gracias por tu aportación! Lo tendré muy en cuenta para próximos blogs.
Cordial saludo,
La situación con los animales en esos conflictos es muy triste, ellos son inocentes, como niños.
El sufrimiento de los animales y la naturaleza no puede pasar desapercibido, son otras victimas que también deberían hacer mas visibles en los noticieros.
No entiendo, como una persona tenga a todo el mundo en vilo y genere tanto dolor.
Hola Paula,
Realmente lo estoy viviendo con bastante frustración pena no entiendo como en el siglo 21 puede sucederse una barbaridad de este calibre. Es un choque tan brutal…, estaba convencida que a día de hoy una supuesta guerra se daría a través de ataques informáticos, algún que otro envenenamiento, pero nunca se daría de una manera tan cruel hacía una población civil y su familia multiespecie.
Otra situación que me ha entristecido mucho es la poca sensibilidad de algunas personas, os cuento. Pertenezco a un grupo de protectoras de aquí de Cataluña y una de ellas se ofreció a recoger alimentos y todo lo necesario para llevarlo a Ucrania ( están en contacto en una protectora de allí).
En el grupo de mi pueblo como en el cartel de recogida para llevar a Ucrania no especificaba que se recogía también para animales yo comenté que quién quisiera aportar para ellos yo lo recogía y lo llevaba a la protectora comentada.
Al poco tiempo comentaron en el grupo del pueblo que también se recogía para los animales. Os tengo que decir con gran pena, hubo algunas personas que comentaron qué habiendo gente que estaba sufriendo tanto encontraban una frivolidad pedir para los animales. Evidentemente se les contestó y aquí tengo que agradecer a ti Paula y todo el grupo del curso antrozoologia para educadores caninos, porque me habéis enseñado las herramientas científicas necesarias para poder debatir con gente con mentalidad antropocéntrica y con poca obertura de miras.
Muchas gracias!!!
Hace falta más personas en el Mundo como tú, Elisenda! No cambies. Y gracias!